Cómo funciona un polígrafo

Suele ser un invitado recurrente en los programas de televisión y películas del género policiacos a los que añade una atmósfera de suspenso y tensión. En la ficción y también de manera común se le conoce con el nombre de detector de mentiras. Pero la pregunta de cómo funciona el polígrafo para detectar si alguien dice la verdad surge como de manera natural al ver este artefacto en la pantalla chica o en el cine.

polígrafo

Aunque su objetivo está muy claro y se deduce del propio nombre de la llamada máquina de la verdad, la forma en la que concluye si una persona miente o no podría no resultar tan obvia. También cabe preguntarse qué tan confiable es este método y si en realidad se utiliza el polígrafo en la vida real o solamente forma parte, como un elemento de utilería, del mundo televisivo y de la cinematografía mundial.

¿Qué es un polígrafo?

Es conocido de manera más general como detector de mentiras y aunque también recibe el nombre de máquina de la verdad, el término más técnico es polígrafo. Se le atribuye la capacidad de detectar si una persona miente o dice la verdad. Es un artefacto ampliamente conocido, en parte gracias al cine y la televisión que lo incluyen con frecuencia en producciones de corte policiaco, por lo que ya forma parte de la cultura popular en todo el mundo.

En un aspecto más riguroso y científico, ha sido estudiado por la Asociación Estadounidense de Psicología y la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos para comprobar su efectividad. Los resultados en ambos casos no han sido positivos. Hasta la fecha no se cuenta con evidencia definitiva que confirme la completa fiabilidad de este método. Por esa razón hay quienes se oponen al uso de este equipo.

¿Cómo funciona un polígrafo?

Para entender cómo funciona un polígrafo resulta imprescindible tener en cuenta que el cuerpo tiene ciertas manifestaciones o reacciones al estrés y las emociones, especialmente las fuertes. Por ejemplo: es común sudar cuando si estamos nerviosos y que el corazón lata con una mayor intensidad y se incremente nuestro pulso al asustarnos. Así que el funcionamiento de la máquina se basa en medir la respuesta a las emociones de la persona que se somete a la prueba poligráfica.

Otro de sus fundamentos es considerar que realmente es posible registrar (y de manera tanto confiable como precisa) los cambios fisiológicos que experimenta una persona durante una entrevista. Por ese motivo, el polígrafo cuenta con diversos aditamentos para realizar la medición de la sudoración, determinar la presión arterial y evaluar las reacciones de los pulmones del individuo durante el proceso y grabar los datos en una computadora.

Principales partes de un polígrafo

Al revisar la manera en cómo funcionaban los primeros polígrafos, se nota que los datos obtenidos se registraban mediante gráficos impresos en papel. Este es uno de los cambios que han experimentado, ya que en la actualidad se emplean computadoras para almacenar y evaluar los datos obtenidos. No obstante, hay partes de un polígrafo que sigue utilizándose. Se trata de los siguiente instrumentos que sirven para medir los cambios fisiológicos.

  • Galvanómetro: Permite evaluar la actividad que experimenta la piel del individuo estudiado y mide su sudoración durante el test realizado con el polígrafo. Por lo general, los galvanómetros pueden ser de dos tipos, según el mecanismo interno con el que cuenten, o de imán móvil o de cuadro fijo.
  • Cardioestigmógrafo o manga cardio: se utiliza para determinar cómo se comporta el corazón del sujeto, medir la presión sanguínea e indicar si ocurre algún aumento o descenso en la tensión arterial durante la prueba con el polígrafo. Se coloca en el brazo, más arriba del codo.
  • Neumógrafo: mediante el uso de este implemento es posible estudiar la función de los pulmones de la persona sometida a la prueba poligráfica. Constituye la parte de un polígrafo que va alrededor de la caja toráxica o pecho del sujeto al que se le realiza la entrevista.
  • Sistema de Adquisición de Datos (SAD, por sus siglas): software o programa que tiene la función de recoger todos los datos generados durante el test con el polígrafo y almacenarlos en una computadora. Posteriormente, la información en formato digital puede ser interpretada por los especialistas.

De la misma forma que ocurre con otros dispositivos electrónicos y digitales, las partes de un polígrafo pueden variar de un equipo a otro en función del modelo y el fabricante.

Uso de la prueba del polígrafo en la actualidad

Especialistas de diversas áreas de las ciencias, entre los que se cuentan neurólogos, psiquiatras, neurofisiólogos y psicólogos afirman que el polígrafo no tiene validez científica y sus resultados no son completamente confiables. A pesar de esto, la prueba con este artefacto sigue practicándose en la actualidad en varias instituciones, entre las que se encuentran las siguientes:

  • Organismos de policía
  • Agencias de inteligencia
  • Sectores privados

A su vez, en el libro titulado “The Polygraph and Lie Detection” (El polígrafo y la detección de mentiras), publicado en el año 2003, se ofrece una explicación sobre el porqué ese tipo organizaciones utilizan la llamada máquina de la verdad. La razón es que muchos abogados y jueces carecen de entrenamiento y formación científica. Además, indica el texto, las ciencias (incluidas la psicología y las ciencias forenses) no forman parte significativa del pensum curricular de la carrera de derecho.

Por otra parte, en los tiempos que corren también se ha extendido la utilización de la prueba del polígrafo a otros aspectos de la vida civil, como la selección de personal, que ha generado controversia. En ese sentido, se alerta que utilizar un detector de mentiras podría vulnerar los derechos individuales de los postulantes a una plaza de trabajo.

¿Son confiables los resultados del detector de mentiras?

Una de las razones por las cuales resulta tan difícil afirmar con certeza si alguien dice la verdad es que hay muchos factores vinculados a una mentira. Por ejemplo, que el individuo haga una afirmación determinada considerando que es verdad, lo cual arroja falsos positivos en la prueba del polígrafo, como ha sido ampliamente documentado. Esto ha ocurrido con mentirosos patológicos y con personas que sufren de enfermedades mentales.

“Casi un siglo de investigaciones científicas y psicológicas proveen muy poca evidencia con respecto a la expectativa de que una prueba poligráfica pueda tener una precisión extremadamente alta”.
National Research Council (parte de la Academia de Ciencias de Estados Unidos)

En el año 2015, el portal de noticias Vox publicó un artículo en el que explica el porqué el detector de mentiras no funciona y aún así es utilizado. El medio de comunicación web cita al Psicólogo de la Universidad Brandeis (en Massachusetts, Estados Unidos) Leonard Saxe, quien afirma que “no existe un signo psicológico único de engaño”.

Por esta razón, el especialista -quien ha hecho investigaciones al respecto- explica que ninguna evidencia garantiza que las mediciones realizadas por un polígrafo están relacionadas con el hecho de que una persona mienta o diga la verdad.

Otros métodos similares al del polígrafo para determinar si un persona miente

Determinar de manera inequívoca si una persona miente es una hazaña que ha tratado de lograrse durante décadas e incluso siglos. Por ese motivo, múltiples culturas alrededor del mundo han desarrollado sus propios métodos, aunque, al igual que detector de mentiras, ninguno ofrezca resultados contundentes. No obstante, en la actualidad hay procesos similares que buscan esclarecer si alguien dice la verdad, entre ellos se encuentran:

  • Resonancia magnética funcional (fMRI)
  • Análisis electroencefalográfico de potenciales evocados (como el componente P300)
  • Tiopentato de sodio o pentotal sódico

Pese a lo que se esperaría del detector de mentiras y métodos similares, aún no se ha encontrado un proceso ni se ha inventado un artefacto que indique con certeza si alguien dice la verdad o está mintiendo.

El pentotal sódico: una alternativa al detector de mentiras con mucha difusión

Desde hace mucho tiempo, el tiopentato de sodio ha recibido el nombre de “suero de la verdad”. Tal denominación se originó por su cómo funciona en el ámbito de la psiquiatría, en el que parecía causar que los pacientes fuesen más fluidos en sus respuestas. Su efecto también ha sido reflejado a través del lente de la industria cinematográfica y televisiva, que hizo ampliamente conocida a esta sustancia.

que es un poligrafo

Así el pentotal sódico ganó fama como una alternativa al detector de mentiras. Pero que en una entrevistas surjan respuestas con mayor fluidez no quiere decir que sean las esperadas. No obstante, como también se ha retratado en la pantalla chica y en el cine, se cree que existen formas de engañar el polígrafo, algunas de las cuales también aplican para esta sustancia química.

En consecuencia, aunque se base en una teoría bien elaborada, no garantiza que el llamado “suero de la verdad” sea efectivo fuera de su uso médico como anestésico.

Breve historia del polígrafo o detector de mentiras

La historia del polígrafo data del año 1921, cuando fue inventado por el oficial de policía canadiense John Augustus Larson, quien se desempeñaba como investigador en la Universidad de California, Estados Unidos. Más tarde, en 1938, sería Leonard Keeler quien hiciera mejoras a la creación de Larson hasta llegar a una versión más cercana a la conocida actualmente.

Ambos personajes pertenecieron al Departamento de Policía de Berkeley (California, EEUU), por lo cual el sector policial fue en donde se utilizó el detector de mentiras por primera vez. Este hecho le otorgó una gran fama a Larson en su carrera en la investigación criminal.

4 comentarios en «Cómo funciona un polígrafo»

Los comentarios están cerrados.