¿Cómo funciona un proceso isotérmico?

Análisis del Proceso Isotérmico por Flavio

como-funciona-un-proceso-isotérmico

En el fascinante campo de la termodinámica, se define como proceso isotérmico a la transformación reversible de un sistema termodinámico donde la temperatura se preserva constante a lo largo de toda la operación.

Compresión y Expansión de Gases

Para modificar el volumen de un gas ideal, sea comprimiéndolo o expandiéndolo, lo colocamos en interacción térmica con una fuente de calor con temperatura idéntica y con una capacidad calorífica sustancialmente elevada. Este intercambio termal meticuloso facilita que el gas se dilate por su propia iniciativa. Puesto que la energía interna de un gas ideal se relaciona únicamente con su temperatura, y esta última no varía, afirmamos que la cantidad de calor absorbido del entorno calórico es equivalente al trabajo realizado por el gas: Q = W.

¿Qué es la Curva Isotérmica?

La curva isotérmica es el trazo que demuestra en un diagrama los valores sucesivos de las variables de un sistema durante un proceso isotérmico. En el caso de un gas ideal, representado en un diagrama Presión-Volumen (P-V), conocido también como diagrama de Clapeyron, estas curvas se manifiestan como hipérbolas equiláteras, obedeciendo la ecuación P•V = constante.

Procesos Isotérmicos en los Gases Ideales

Según la Segunda Ley de Joule, la energía interna de una cantidad determinada de gas es función exclusiva de la temperatura. Así, en un proceso isotérmico, la energía interna del gas ideal no varía debido a la ausencia de fuerzas intermoleculares. Sin embargo, al realizar trabajo sobre el sistema, se modifican la presión y el volumen, lo cual induciría un cambio en la energía interna y provocaría un aumento de temperatura si no se compensa con un intercambio de calor con el entorno. Durante la expansión isotérmica, el sistema absorbe calor, y durante la compresión, lo libera; pero en ambos casos, el calor intercambiado es idéntico al trabajo efectuado.

Ejemplos de Proceso Isotérmico

Los procesos isotérmicos tienen lugar en múltiples contextos donde la temperatura puede ser controlada. Por ejemplo:

  • Las transiciones de fase de los líquidos, ya sea en la fusión (de líquido a sólido a 0º C) o en la evaporación (de líquido a gaseoso a 100º C).
  • En el ciclo de Carnot, una porción del proceso se ejecuta manteniendo la temperatura invariable.
  • Diversas reacciones dentro de dispositivos como refrigeradores o bombas de calor, donde las temperaturas se mantienen estables.
  • Las interacciones celulares en organismos vivos también emplean procesos isotérmicos.
Concepto Descripción
Proceso Isotérmico Mutación reversible de un sistema termodinámico a temperatura constante
Compresión y Expansión Alteración del volumen de gas en contacto térmico con fuente calórica a igual temperatura
Curva Isotérmica Representación gráfica de las variables de estado en un diagrama P-V durante un proceso isotérmico
Ejemplos de Aplicación Cambios de estado de los líquidos, Ciclo de Carnot, operación de refrigeradores y bombas de calor, procesos celulares


un proceso isotérmico

Conoce y complementa la informacion sobre un proceso isotérmico con el siguiente video: