¿Cómo funciona la energía mareomotriz?

Explorando la energía mareomotriz: Un potencial subdesarrollado

como-funciona-la-energía-mareomotriz

La energía mareomotriz se fundamenta en la captura de la energía que se origina en el movimiento de las mareas, la cual es convertida en electricidad posteriormente. Esta forma de energía, a pesar de su carácter renovable y no contaminante, aún no se ha desarrollado plenamente en el ámbito global debido a sus elevados costos de implementación y su eficiencia relativamente reducida.

¿Qué es la energía mareomotriz?

La energía mareomotriz es aquella que se aprovecha del flujo y reflujo de las mareas. El océano, ese vasto reservorio natural, nos ofrece su potencial para ser transformado en electricidad mediante la captura de la energía cinética resultante del ascenso y descenso de sus aguas. Aunque posee ventajas significativas, su aprovechamiento aún es inferior en comparación con otras fuentes renovables como la solar o la eólica.

¿Cómo se obtiene la energía mareomotriz?

La transformación de las mareas en energía eléctrica exige complejos proyectos de ingeniería. Los métodos varían, pero todos comparten un principio común: atrapar el agua durante la marea alta y liberarla durante la marea baja, movilizando turbinas gigantes que transmiten la potencia mecánica a generadores eléctricos.

Métodos de captación de la energía de las mareas

Entre los sistemas más empleados destacamos la construcción de diques en las entradas de mares que contienen compuertas para retener el agua. Otra técnica implica el uso de generadores con hélices sumergidas, las cuales giran con las corrientes marinas, similar a los aerogeneradores pero con la energía cinética del agua. Además, existen presas dotadas de múltiples turbinas que, sin formar reservorios de agua, aprovechan las corrientes marinas en distintas direcciones.

Características distintivas de la energía mareomotriz

Aunque su impacto ambiental es generalmente bajo y no produce desechos, podría influir levemente en el turismo y la fauna local. Su costo inicial es elevado, pero su mantenimiento es más asequible. Aunque en la actualidad no predomina en la producción energética mundial, su capacidad potencial es más que suficiente para cubrir las necesidades globales, siempre que las condiciones costeras sean las adecuadas.

Requisitos para la captura de la energía mareomotriz

La viabilidad de esta energía depende directamente de la amplitud de las mareas. Zonas como el Mar Mediterráneo, con mareas modestas, presentan un potencial limitado frente al Océano Atlántico, donde las diferencias de nivel pueden ser considerables. Factores como la posición lunar y solar, así como el viento y la temperatura, también inciden en las mareas.

Pros y contras de la energía mareomotriz

La energía mareomotriz se destaca por ser perpetua, limpia, silenciosa y económica en términos de mantenimiento post-instalación. Sin embargo, enfrenta desafíos como su impacto en los ecosistemas locales, alteraciones en el paisaje, altos costes de construcción e inconstancia en la producción energética.

Capacidad global de generación de energía mareomotriz

Mundialmente, son escasas las instalaciones que generan energía a través de las mareas de manera comercial. Ejemplos notables incluyen la

Planta Mareomotriz de la Rance en Francia y la Planta de Sihwa Lake en Corea del Sur. Aunque la capacidad instalada global es aún baja, investigaciones y mejoras tecnológicas continúan explorando maneras de hacer este tipo de energía más viable y rentable.


la energía mareomotriz

Conoce y complementa la informacion sobre la energía mareomotriz con el siguiente video: